Virgin Australia expands codeshares with Delta Air Lines

Virgin Australia is expanding its codeshare arrangements with Delta Air Lines within the United States to cover three new destinations from Los Angeles – Nashville, Kansas City and Raleigh/Durham.

Flights between Los Angeles and Nashville will operate daily, Los Angeles to Kansas City services will run twice a day and 10 flights per week will be available on the Los Angeles to Raleigh/Durham route.

Launched in 2011, Virgin Australia’s tie-up with Delta now allows Australian travellers to book flights to over 245 North and Central American destinations on a single airline ticket – over half of the roughly 450 destinations on Virgin’s world map.

Virgin Australia flies to Los Angeles from Sydney, Brisbane and Melbourne to Los Angeles, while Delta has its own flights between Sydney and LA on which Virgin Australia codeshares.

Onwards from Los Angeles, passengers can connect with both Delta and Virgin America, earning Velocity points and status credits whether travelling on a VA, DL or VX flight number.

However, come October 26 2014, Melbourne residents will need to connect via Sydney or Brisbane to reach the States, with Virgin Australia axing direct flights between the Victorian Capital and Los Angeles in favour of daily flights from Brisbane.

 

Source : Australian Business Traveller

Aeroportos cubanos receberão US$ 150 milhões do BNDES – #EiDilmaVaiTomarNoCu

Financiamento é para que a Odebrecht faça a modernização dos terminais

POR HENRIQUE GOMES BATISTA

ead65-cuba1-jpg

RIO – O BNDES aprovou um financiamento para a modernização de aeroportos cubanos, que será feita pela Construtora Odebrecht. Embora o banco não forneça o valor, a data de aprovação e quais aeroportos serão beneficiados, fontes do negócio confirmam que serão destinados US$ 150 milhões (cerca de R$ 336 milhões) e que o acordo foi fechado há cerca de 30 dias. O banco confirma, apenas, que o financiamento está em fase de contratação. É provável, segundo fontes do mercado, que os valores comecem a ser liberados ainda neste ano.

O financiamento para a melhoria dos aeroportos cubanos está dentro da linha de exportações brasileiras de bens e serviços de engenharia. O banco afirma que isso é uma tendência internacional e que beneficia empresas brasileiras, com o BNDES auxiliando a competitividade das companhias nacionais. “Os desembolsos de recursos são efetuados em reais, no Brasil, diretamente ao exportador brasileiro, com base nas exportações efetivamente realizadas e comprovadas”, informou o banco.

O modelo de financiamento aprovado pelo BNDES é o mesmo utilizado pelo banco para que a Odebrecht modernizasse o porto de Mariel, também em Cuba. Na época, o financiamento foi de US$ 802 milhões (cerca de R$ 1,796 bilhão pelo câmbio atual). A primeira parte do dinheiro foi liberada em 2009. Em sua recente visita à ilha, em janeiro, a presidente Dilma Rousseff anunciou outro financiamento de US$ 290 milhões (cerca de R$ 650 milhões) para a criação de uma área especial industrial junto ao porto.

Na ocasião, a presidente lembrou que esse tipo de operação beneficia empresas brasileiras, é estratégico e gera uma relação “ganha-ganha”, lembrando que esse financiamento não significa que o país não está investindo em portos no Brasil. O BNDES não informou o valor total dos financiamentos em empreendimentos de empresas brasileiras em Cuba.

O governo brasileiro também está apoiando a construção de um grande porto no Uruguai, que poderá, até, concorrer com terminais do Sul do Brasil, conforme noticiou O GLOBO em maio. Embora esse apoio ainda esteja em fase inicial, a operação pode significar mais um empréstimo do BNDES para alguma construtora brasileira, e, segundo fontes, o valor do negócio pode chegar a US$ 1 bilhão (R$ 2,24 bilhões).

No momento, o Brasil está apoiando o país vizinho com informações técnicas, mas operadores portuários brasileiros reclamam dessa parceria, por se tratar de um concorrente direto dos portos brasileiros, que terá uma capacidade maior e menos custos burocráticos.

A Odebrecht confirma as negociações para o Projeto de Ampliação e Modernização da Infraestrutura Aeroportuária de Cuba, mas a empresa não conseguiu, até o fechamento desta edição, informar detalhes do projeto e quando as obras devem começar. A empresa divide a liderança no ranking de financiamento do BNDES nessa modalidade de crédito com a Embraer desde 2009.

Em 2013, a construtora obteve financiamentos que somam US$ 908 milhões, abaixo do US$ 1,072 bilhão da Embraer, sendo que esta linha somou, no total, US$ 2,5 bilhões. No primeiro trimestre de 2014, dos US$ 367,2 milhões liberados nesse tipo de financiamento, a Odebrecht recebeu US$ 153 milhões, contra US$ 142 milhões da fabricante de aviões.

A reforma dos aeroportos cubanos é importante para a economia combalida do país. No ano passado, o setor gerou US$ 1,8 bilhão (R$ 4 bilhões) para a ilha de 11 milhões de habitantes. No total, entraram no país 2,851 milhões de turistas, número 0,5% acima do registrado no ano anterior, mas ainda distante da meta de 3 milhões de turistas por ano. Os canadenses são o principal grupo de turistas do país – com mais de um milhão de viajantes –, seguidos de residentes do Reino Unido, Alemanha, França, Argentina, Itália, México, Espanha, Rússia e Venezuela.

Jornal O Globo

Tránsito de gastronomía y servicios a gestión privada: “no es tuyo, pero te lo presto”

En una Mesa Redonda de la televisión cubana se acaban de anunciar las regulaciones de ese proceso, bajo el eufemístico título de “Principios que rigen la política para el paso a las formas no estatales de gestión”.

Trabajadores de una cafetería estatal conversan mientras esperan la llegada de algún cliente. Foto: Archivo.

Trabajadores de una cafetería estatal conversan mientras esperan la llegada de algún cliente. Foto: Archivo.

El recuerdo más gráfico que guardo de la gastronomía estatal  en Cuba se me sembró en la memoria un día cuando llegué a eso de las 10:00 am con Francisco de la Torre ─amigo, esgrimista de ranking mundial  y compañero de estudios en la Escuela de Periodismo─ a la popular cafetería La Pelota de 12 y 23, en El Vedado habanero.

Aunque el menú solía ser por entonces croqueta al plato, bocaditos de “pasta de ave” (averigua) y refrescos de esencias de boticario, estábamos hambrientos y nos sentamos en la barra. No había casi nadie a aquella hora de la mañana. Sin embargo, pasaron unos cinco minutos y la dependienta al otro lado ni siquiera nos miraba. En tono seductor, Francisco se dirigió a ella:

─Mi amorcito, ¿tú crees que nos puedas atender?

─¡No, mi vida! ¡Lo mío es de aquí… ─respondió ella arisca y pegando con el canto de la mano en el punto medio del mostrador─ …ha’ta’cá!

Con un solo gesto había interpuesto una imaginaria, pero impenetrable muralla china entre nosotros y su supuesta área de “atención”. Ya lo decía el pintor Goya: el sueño de la razón produce monstruos. Esa irracionalidad se instauró en la red gastronómica del país con el tiro de gracia al sector privado que significó la caprichosa Ofensiva Revolucionaria de 1968, al liquidar los pocos remanentes de libre mercado en Cuba.

Hoy no todos los servicios gastronómicos en la isla son así. Aunque sólo una fracción de las cafeterías  y restaurantes del país (alrededor de 2.000, de 8.984) está en manos privadas, son estas las que desde las reformas del 2010 han estado desempolvando las exitosas pautas de eficiencia, buen servicio, excelencia culinaria y oferta variada.

El factor turismo

Su mejor garantía de que no sufrirán otra marcha atrás, como la de finales de los años 90, es el turismo, actualmente la tercera mayor entrada de divisas al país después de la exportación de servicios profesionales y las remesas de los emigrados. No hay un solo cronista de viajes en la prensa internacional que no recomiende a los viajeros comer en restaurantes privados de La Habana y otras ciudades de la isla. Y realmente se llenan, mientras los restaurantes estatales permanecen mayormente vacíos.

El gobierno de la isla parece haberse aconsejado y viene anunciando que todas las unidades de gastronomía del país, junto con los servicios técnicos  y personales (¿las antiguas empresas consolidadas?) “progresivamente irán pasando a ser gestionadas por los cuentapropistas o las cooperativas, con el propósito de que la nueva estructura redunde en más calidad, eficiencia, diversificación de la oferta y se garantice una mayor protección al consumidor”.

En una Mesa Redonda de la televisión cubana se acaban de anunciar las regulaciones de ese proceso, bajo el eufemístico título dePrincipios que rigen la política para el paso a las formas no estatales de gestión. Una primera lectura arroja que todavía hay suficientes elementos en los “principios” para mantener ajustado el dogal que impide un serio despegue del sector privado en la isla.

No es tuyo, pero te lo presto

En primer lugar se aclara que se pasará a formas no estatales “de gestión”, no de propiedad, porque lo que es la propiedad sobre los principales medios de producción ─incluidos los inmuebles, terrenos, locales y espacios─ el Estado se la reservará, y su némesis, los no estatales, sólo podrán arrendarlos. También decidirá el Estado cuáles equipos, medios, útiles y herramientas se podrán vender o arrendar a los particulares.

Los nuevos cooperativistas o cuentapropistas que se hagan cargo de una de estas incompetencias tendrán que incrementar la calidad, estructura y sostenibilidad de la oferta (obvio: mejor que el Estado, cualquier privado). En el periodo del traspaso no podrán afectarse los servicios a la población.

También deberán avalar “en las actividades que se determinen, sus habilidades o formación técnico profesional”, algo que seguramente limitará a los que deseen probar suerte en este campo empezando desde cero.

En el caso de las cooperativas (la forma más favorecida por el gobierno para el traspaso de las unidades gastronómicas y de servicios técnicos y personales a la gestión privada), a los que estén ahora en la plantilla estatal y no se incorporen se les aplicará “el proceso de disponibilidad” (en otras palabras, se les declarará excedentes con una fracción del salario y luego de varias ofertas de reubicación quedarán oficialmente “desocupados”).

Los herederos privados de los establecimientos estatales tendrán que ocuparse de pagar, además de por el arrendamiento de los locales, por las compras “de insumos, útiles, herramientas, productos, mantenimientos, reparaciones y otros gastos a los precios y tarifas establecidas, según corresponda”. Como en el resto del cuentapropismo, no se promete un mercado mayorista, lo cual pondría mayor presión en el mercado minorista y sus precios y las fugas de recursos al mercado negro.

Desdicha de ser cubano

Si a los inversionistas extranjeros se les permite arrendar propiedades en Cuba hasta por 99 años, para los cubanos “los contratos de arrendamiento se firmarán por un término de hasta diez años, prorrogables por acuerdo entre las partes”, ni más ni menos que el plazo concedido a los usufructuarios de tierras ociosas (también, “lamentablemente”, cubanos) .

En los locales arrendados “no podrá subarrendarse espacios a terceros, a excepción de los que estén asociados al servicio y que así sea previsto en el contrato de arrendamiento”.

Aunque se prevé que la ley de la oferta y la demanda regulará los precios de lo ofertado por estos  negocios, en algunos casos puede resultar “de interés estatal establecer precios máximos sobre los servicios que prestan”, lo cual sería compensado con “una bonificación de hasta el 10% del impuesto a pagar, en el impuesto sobre utilidades o el impuesto sobre los ingresos personales, según corresponda”.

Los gastos de electricidad, agua y teléfono “se asumen por las nuevas formas de gestión mediante la firma de contratos con los prestatarios del servicio. Para las personas jurídicas se mantendrán las tarifas estatales y para las personas naturales se aplicarán las tarifas correspondientes al sector residencial”.

En conclusión, estos “principios” del traspaso de la gastronomía y los servicios estatales al sector privado a primera vista parecen haber sido redactados por los mismos que redactaron la Constitución Socialista. Aquella que postula que en Cuba “los derechos de reunión, manifestación y asociación son ejercidos por (…) el pueblo trabajador”, pero que luego aclara que “ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano (?) de construir el socialismo y el comunismo”.

 

Fuente : Martí Notícias

Cuba registró un aumento de divorcios en 2013 con más de 32.000 separaciones

Una pareja de recién casados posa para sus fotos de boda en la terraza del Hotel Nacional. Archivo.

Una pareja de recién casados posa para sus fotos de boda en la terraza del Hotel Nacional. Archivo

Agencias

Un total de 32.848 parejas cubanas decidieron divorciarse en 2013, cifra que superó en 843 las separaciones legales del año anterior, informó hoy el Anuario de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Se conoció que, de ese total, 10.689 matrimonios habían permanecido unidos por 15 años; mientras que 6.260 llevaban casados de tres a cinco años.

A la par que crecen las separaciones legales, los tribunales de familia deben atender los principales conflictos que se derivan de estos, como garantizar los derechos de los menores de edad, según indica un reporte de la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).

Entre esas situaciones figuran frecuentemente la determinación de cuál de los padres tendrá la custodia de los hijos y quién deberá pagar su pensión alimenticia, según explicó la abogada de bufetes colectivos Janet Manso.

“El obligado a pagar dicha pensión debe hacerlo aunque tenga o no vínculo laboral, incluso si está acogido a las nuevas formas de gestión económica (autónoma); para ello se han habilitado los mecanismos pertinentes”, precisó la letrada.

El divorcio fue establecido oficialmente en Cuba en 1917 y desde entonces las tasas se mantuvieron en valores ínfimos, hasta que en 1963 se sobrepasó por primera vez la barrera de uno por cada 1.000 habitantes.

Su índice casi se triplicó en las últimas décadas hasta alcanzar una proporción de 64 por cada 100 matrimonios en 2009, de acuerdo con datos oficiales.

Una de las razones en las que insisten los especialistas al evaluar esta tendencia en la sociedad cubana es considerar que la independencia económica de las mujeres respecto a sus maridos les facilita terminar los matrimonios insatisfactorios. Por esa circunstancia, abundan en la isla los hogares dirigidos por mujeres y familias pequeñas, donde solo está presente la madre, con sus hijos a cargo.

 

Fuente : Martí Notícias

Cuba estrecha sus lazos con Arabia Saudita

Arabia Saudita ha ootorgado a Cuba 40 millones de dólares para la rehabilitación de las redes hidráulicas de La Habana y Camagüey a través del Fondo de Desarrollo Saudita, entre otros proyectos.

El canciller cubano Bruno Rodriguez, y diplomáticos saudíes. Archivo

El canciller cubano Bruno Rodriguez, y diplomáticos saudíes. Archivo

Martinoticias.com

El embajador de Arabia Saudita en Cuba, Saeed Hassan Saeed Aljomae, afirmó que las relaciones entre ambas naciones han tomado “un camino excelente en las esferas de la salud, la colaboración y la cultura”, desde la apertura de la embajada de ese país en La Habana, en 2011,

Durante una entrevista concedida al semanario comercial Opciones,el diplomático dijo que la amistad entre Arabia Saudita y Cuba no es fruto de algunos años, sino que se remonta a más de 50 años y expresó su agradecimiento por la atención recibida desde su llegada a La Habana como primer embajador en Cuba del reino saudí.

Arabia Saudita ha ootorgado a Cuba 40 millones de dólares para la rehabilitación de las redes hidráulicas de La Habana y Camagüey  a través del Fondo de Desarrollo Saudita.

La ayuda económica a la isla incluye también un crédito, cuyo monto no especificó el diplomático, para comprar productos petroquímicos sauditas y el financiamiento de proyectos, como el de la reparación de algunas edificaciones en La Habana.

Antes de la apertura de la embajada en La Habana, Arabia Saudita había otorgado a Cuba un préstamo para la rehabilitación de hospitales materno-infantiles.

El embajador dijo que Arabia Saudita tiene uno de los sistemas de salud más modernos del mundo árabe a pesar de lo cual, desde el pasado mes de enero, 34 médicos cubanos han sido contratados para prestar asistencia sanitaria, debido a la extensión del territorio saudita que rebasa la superficie de Europa Occidental.

 

Fuente : Martí Notícias

Rusia cumple con los contratos de suministro de aviones para Cuba

Fueron enviadas 12 aeronaves a la República de Cuba, tres aviones civiles IL-96-300, dos aviones civiles TU-204-100E, dos aviones de carga TU-204CE y cinco aviones civiles AN-158″, destacó el auditor de la Cámara, Alexandr Zhdankov durante una reunión.

Archivo

Archivo

Agencias

La Cámara rusa de Cuentas comunicó que Rusia cumplió con todos los contratos firmados entre 2004 y 2013 relacionados con el suministro de aviones y equipamiento a Cuba, los que superan un monto de $500 millones.

“Fueron enviadas 12 aeronaves a la República de Cuba, tres aviones civiles IL-96-300, dos aviones civiles TU-204-100E, dos aviones de carga TU-204CE y cinco aviones civiles AN-158. El último avión del contrato se entregará a Cuba en el plazo previsto, a finales de 2014”, destacó el auditor de la Cámara, Alexandr Zhdankov durante una reunión.

De 2005 a 2013 Rusia ofreció cuatro garantías estatales por más de $550 millones.

“De este modo se han cumplido las obligaciones de Rusia de garantizar el financiamiento de los aviones y el equipamiento correspondiente. Cuba realiza el pago de la deuda principal y los intereses del préstamo en los plazos previstos por el acuerdo sin retrasos”, afirmó Zhdankov.

El auditor subrayó que los ciclos de producción y reparación en las empresas rusas son demasiado prolongados, lo que provoca que las naves aéreas estén inactivas durante mucho tiempo.

Además, Zhdankov aseguró que las dificultades que aparecen últimamente en torno a las garantías estatales de los créditos en divisa extranjera podrían resolverse si los acuerdos previeran pagos en rublos.

“Esto podría ampliar las posibilidades de acordar contratos con compradores de producción industrial rusa, así los bancos rusos podrían ofrecer créditos en moneda nacional”, considera el representante de la Cámara de Cuentas.

 

Fuente : Martí Noticias

Informe: Disminución de la represión en Cuba en el mes de septiembre pudiera ser “puramente coyuntural”

El más reciente informe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) documenta una disminución en la represión en el mes de septiembre.

Un operativo policial en Santiago de Cuba.

Un operativo policial en Santiago de Cuba.

El más reciente informe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) documenta una disminución en la represión en el mes de septiembre.

El resumen divulgado por Elizardo Sánchez Santacruz, presidente de la CCDHRN, insiste, sin embargo, en que “a pesar de este evidente (y positivo) contraste estadístico, que pudiera ser puramente coyuntural, la CCDHRN no puede ocultar su profundoescepticismo en cuanto a que el régimen, que impera en Cuba hace casi 56 años, esté dispuesto a adoptar verdaderas reformas económicas y en materia de derechos fundamentales, al tiempo que la inmensa mayoría de la población es hundida, lenta pero inexorablemente, en la pobreza y la desesperanza”.

El informe registra detenciones, actos de repudio, actos vandálicos,agresión física y hostigamiento y en el mes de septiembre confirmó411 detenciones arbitrarias por motivos políticos, “con lo cual continúa manifestándose la tendencia a la disminución de este tipo de acciones represivas, observada en los últimos cuatro meses”, mayo 1120, junio 963, julio 652 y agosto 632.

“La misma tendencia apreciamos en otras variables que evalúa regularmente nuestra Comisión. Tales son los casos, durante septiembre pasado, de las víctimas de agresiones físicas (21), los opositores pacíficos hostigados (23), los que fueron objeto de los llamados ‘actos de repudio’ (4) y de acciones vandálicas (10). Cifras que contrastan con las registradas en agosto pasado cuando fueron, respectivamente, 138, 37, 9 y 19”.

La CCDHRN asegura que desde todas las regiones del país, el gobierno continúa perfeccionando y ampliando sus ya poderosas maquinarias de represión, intimidación y desinformación.

Puede leer el informe completo en este documento.

 

Fuente : Martí Notícias